lunes, 23 de mayo de 2011

Bloque 5. Formas de creación literaria. ACTIVIDAD.

La actividad que realizamos en este bloque fue el llevar a cabo las tres formas o estrategias de transmitir la literatura.

Hicimos grupos de tres personas en el que una de ella haría de Cuentacuentos, otra de Narración con libro y otra de Lectura. Una vez hecha la actividad con nuestro grupo, nos fuimos turnando con otros grupos para ver las demás estrategias de los compañeros pero siempre habiendo en cada grupo un cuentacuento, una narración con libro y una lectura.



La verdad que esta experiencia me gustó bastante ya que pude ver como se llevaba a cabo cada una de las estrategias por diferentes personas.

A unos se les daba mejor y a otros peor, pero he de reconocer que estoy satisfecha de todos ellos porque veo como nosotros, futuros maestros de infantil, nos esforzamos por hacer todo lo mejor posible.

Bloque 5. Formas de creación literaria.

Las formas en las que podemos transmitir la literatura son tres:
- Cuentacuentos: Es la técnica más antigua, ya se usaba antes de que apareciese la escritura. Ésta técnica consiste en narrar un cuento (texto literario breve y de ficción). No utiliza referencias visuales (dibujos). El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación. Actualmente, como vivimos en la era de las tecnologías, los niños están perdiendo esa capacidad de imaginación así que debemos intentar contarles cuentos que no hayan visto en cuentos o que no los conozcan (importancia de tener cuentos folclóricos).
* Cuentacuentos de sala: Se ha puesto muy de moda entre los adultos pero en realidad son “actores” puesto que deben aprenderse de memoria y decirlo directamente con movimientos, gestos, volúmenes de voz, cambios de voz,… (como un monólogo cuyo contenido es una historia de ficción). Evidentemente, no es infantil porque para hacer cuentacuentos para niños tenemos que conocer la historia y recrearla según la reacción de los espectadores. Tenemos que sabernos la historia de memoria y seguir un hilo argumental. Con esas reacciones, tenemos que adaptarnos ya que lo que les interesa lo alargaremos, y lo que les distraiga, pasarlo rápido. Hay que interactuar con ellos en los momentos que surjan, por lo que podemos describir las cosas pero no de forma completa (para que imaginen).
Hay que ser expresivos con la voz y con el cuerpo para que disfruten. Dependiendo del cuento podemos hacerlo de pie, sentados,…
Podemos cambiar las voces PERO es difícil poner más de tres o cuatro voces si no eres profesional (hay que tener en cuenta nuestras capacidades de voces). Debemos decirles que les vamos a contar un cuento para no dar significados falsos: contar no es leer.
Usar marionetas no es cuentacuentos, es teatro. Nos podemos disfrazar (“el personaje de los cuentos”) usando pequeños detalles del cuento (caja/ baúl de los cuentos). Podemos acompañarlo de música, incienso (para cuentos indios),…; es decir, pequeños detalles para que sigan el cuento (ambientación) pero no significa que favorezca la comprensión, sólo da magia.
* Declamación: Recitar un poema. Requiere aprendértelo literalmente.
- Narración con libro: Implica tener un libro y leerlo, enseñando los dibujos. Podemos introducirlo solo que en vez de contarlo, se lee lo que pone en el libro. Es fundamental que vean los dibujos por lo que tienen que ser dibujos grandes para que los vean toda la clase.
Es la estrategia más utilizada en el primer ciclo de infantil porque como son tan pequeños, tienen menos vocabulario y necesitan de imágenes para comprender; es decir, se trabaja el razonamiento icónico (entender y aceptar que hay cosas que se representan la realidad pero no son la realidad). Se desarrolla desde los 2 hasta los 4 años más o menos.
- Lectura: Es aconsejable hacerlo mejor en el segundo ciclo porque hay menos interacción. Somos modelos lectores para los niños porque ven como se lee. Pueden ser textos con imágenes/ ilustraciones o solo texto en una página. Son textos muy bien escritos (Un bicho extraño). Podemos leer y mostrar la ilustración (si el libro es grande) después de cada página o al final para que imaginen y sean pacientes. Al ser más mayores, no necesitan ver las ilustraciones para comprender.
No se debe sobreacentuar.
Podemos ambientar antes el cuento, lo contamos o leemos, y después no hacer preguntas de comprensión, sino subjetivas (¿Te ha gustado?, ¿Qué personaje te cae bien?, ¿Y cuál mal?), aceptando cualquier respuesta, por absurda que sea.

LA HORA DEL CUENTO (para cualquier estrategia).

- En cualquier rincón de este planeta, tan grande y pequeño a la vez, se puede escuchar un cuento.

- El placer de leer va precedido por el placer de escuchar.

- Somos los adultos, con nuestras palabras, el texto de lectura que descifran nuestros hijos.

- El libro entra a formar parte de la vida del niño mucho antes de que sepa leer.

- No se necesitan cualidades especiales para poder narrar una historia, sólo es necesario que te haya llegado tan dentro que puedas transmitirla como si esa historia fuera única y especial.

- Cualquiera de nosotros puede convertirse en un transmisor de ilusiones, sueños y fantasías.


Bloque 1. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

EL RINCÓN DE LA FANTASÍA.


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto que se plantea a continuación, realizado por primera vez en este espacio, está basado en la idea de “biblioteca de aula”.  Este aula está destinada para niños del 2º ciclo de Educación Infantil (4-5 años), aunque muchos de los libros, se pueden utilizar en cursos tanto inferiores como superiores.

“El rincón de la fantasía”, es un espacio destinado al disfrute de los niños con la lectura, siendo esta capaz tanto de transportarles a mundos mágicos, como de ser una fuente inagotable de información. Aquí podrán conocer el complejo mundo que les rodea, así como vivir nuevas experiencias, además de descubrir cómo expresar y reconocer sus sentimientos.

Por otra parte, también trabaja la autonomía del niño, dejándole elegir libremente sus libros favoritos, de tal manera que, comienzan a descubrir sus gustos.

Este espacio estará dotado de una infinidad de libros, revistas y otros materiales. Gracias a su dinamización, a través de la permanente renovación de los recursos mencionados anteriormente, se incrementará de manera potencial el gusto por la lectura.

Algunas de las características que justifican el proyecto son:

·         Desarrolla las cuatro funciones básicas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir), proporcionando una sólida base para su desarrollo lingüístico.
·         Los materiales deben estar siempre al alcance de los niños, para potenciar su autonomía.
·         Los materiales son atractivos tanto en su estructura como en su contenido. De esta manera, conseguiremos que los niños se sientan más atraídos por los libros.
·         Los niños enriquecen su vocabulario gracias a la gran diversidad de niveles que tienen los materiales expuestos, por lo que existe una gran adaptabilidad a todos los niños del aula.
·         Familiariza a los niños con los diversos géneros literarios. Así lograrán adquirir un gran bagaje cultural, comenzando a formarse en su género preferido.
·         El profesor debe tener la actitud de guía, dejando que el niño actúe libremente.


SITUACIÓN EN EL AULA


                                  
Nuestra biblioteca de aula la situaremos en la parte naranja señalada en el plano. El techo de esta zona es de cristal traslúcido, el cual permite la iluminación permanente de esta parte de la clase durante todo el día por lo que es un aspecto positivo para una biblioteca de aula. Además, la columna es una elemento arquitectónico que dificulta la organización de la clase, y de esta manera le sacaremos un buen uso. Así también quedará libre todo el resto de la clase para otras actividades.


DISEÑO
                                 
Colocaremos alrededor de la columna expositores los espacios más altos, estarán destinados a los libros que utilice el profesor, mientras que los inferiores serán para el disfrute de los niños, y en la pared de enfrente están las estanterías.








En la esquina señalada en el plano habrá un tatami con cojines como zona de lectura para los niños. Al lado del tatami se colgará el cartel del buzón para meter las fichas de lectura.

CONTENIDO:

Los materiales idóneos para estar en una biblioteca, deben cumplir ciertos requisitos como son:

·         Una portada atractiva que llame la atención de los niños.
·         Contenidos diversos, para poder llegar a diferentes públicos.
·         Diferentes materiales para experimentar con las texturas.
·         Diversos formatos para adaptarse a todos los niños.
·         Adaptados a la psicología evolutiva del niño.
·         Vocabulario adaptado a los niveles existentes en el aula.
·         Ilustraciones adaptadas al nivel del libro.


  • Libros:
-       “¿Dónde está mi almohada?”. Ana María Machado.
-       “Los besos mágicos”. Juan Carlos Chandro.
-       “Adivina cuánto te quiero”. Sam McBratney.
-       “Un culete independiente”.José Luis Cortés.
-       “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Werner Holzwarth.
-       “Vegetal como eres”. Saxton Freyman.
-       “Enamorados”. Rebecca Dautremer.
-       “Melodía en la ciudad”. Benjamin Lacombe.
-       “Besos, besos”. Selma Mandine.
-       “El libro negro de los colores”. Menena Cottin.
-       “Cuéntame otra vez la noche en que nací”. Jamie Lee Curtis.
-       “La pájara Pinta”. Gloria Fuertes.
-       “La pata mete la pata”. Gloria Fuertes.
-       “Diccionario estrafalario”. Gloria Fuertes.


·         Otros materiales:

-       Cuaderno viajero.
-       Libros realizados en clase, tanto por los niños como para los niños.
-       Revistas.
-       Álbumes de imágenes. (¡A la cama Hipo!)
-       Libros de consulta.


Todos estos materiales ya mencionados, irán repartidos en estos porcentajes.

·         Libros de consulta……………10%
·         Revistas………………………....5%
·         Libros realizados en clase…...20%
·         Textos folclóricos…………….10%
·         Textos de autor, incluyendo álbumes de imágenes…………55%

GESTIÓN

             Cada viernes acudirá un familiar a contar un cuento. No será ninguno de los de la biblioteca, ni podrá ser un libro leído.

             Además, los niños tendrán todos los días un rato en el que podrán dedicar el tiempo a la lectura de los libros que más les gusten en el tatami.


DINAMIZACIÓN


            Todos los días, excepto los viernes, la profesora hará la presentación de uno de los cuentos de la biblioteca, el cual será el libro de la semana.

           Los viernes los niños podrán elegir el libro que deseen para llevárselo a casa el fin de semana. Deberán llevarse la ficha de lectura que aparece a continuación. 



 Tendrán que traer de vuelta el libro con la ficha rellena los lunes.

Los martes se dedicará un tiempo a que los niños que se han llevado libros cuenten su experiencia.

A la última hora del día, para poder relajarnos, realizaremos la “hora del cuento”. Todos los alumnos, decidirán en grupo, que historia será la que quieran escuchar antes de irse a casa. De esta manera, conseguiremos un ambiente tranquilo que nos relaje para acabar cada jornada.





BIBLIOTECA DE AULA