miércoles, 25 de mayo de 2011

RFLEXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA.

Para empezar, mi sensación con esta asignatura ha ido cambiando bastante a lo largo de este cuatrimestre. Empecé con pocas ganas la asignatura porque siempre nos han transmitido la literatura de forma tan aburrida que no me llamaba especialmente la atención.
A lo largo de los días en los que íbamos avanzando en materia me iba gustando la literatura, especialmente por la forma de llevar a cabo la clase que eran muy dinámicas y difícil de perderse si vas todos los días a clase. Esta forma de dar literatura me ha gustado porque nunca me habían traído los libros que me explicaban en clase para poder verlos, tocarlos, y poder manipularles para poder comprender lo que nos estaba explicando la profesora.
Esta asignatura me ha enseñado muchísimas cosas que desconocía. Antes me fijaba en los libros infantiles por mis gustos. Ahora ya sé que primero tengo que conocer la psicología evolutiva y los gustos e intereses de los niños, que son los que van a utilizar dichos libros.
En cuanto al blog, me parece buena idea aunque reconozco que esto no es lo mío pero podemos ver perfectamente nuestra propia evolución y la de nuestros compañeros. A pesar de haberme “pillado el toro” a la hora de ir subiendo los apuntes, las actividades, las reflexiones,… pero simplemente ha sido por falta de tiempo, de ahí que no haya podido hacer ninguna actividad voluntaria pero me hubiera gustado (aunque sé que no es escusa).
Estoy muy contenta con respecto a esta asignatura y con la profesora. Me ha parecido una asignatura bastante útil como futura maestra puesto que he aprendido muchas cosas que ni siquiera había oído ni sabía que existían. Por lo tanto, esta asignatura me ha servido para seguir formándome como maestra pensando siempre en los niños, en mis alumnos, que me ha servido para seguir aprendiendo más sobre ellos y hacer bien mi trabajo, que se lo merecen.

martes, 24 de mayo de 2011

Reflexión bloque 5.

A pesar de que este bloque ha sido el más corto de todos, no ha sido el menos importante.

Este bloque ha sido el más concreto de todos porque se nos ha explicado las tres estrategias necesarias para transmitir la literatura. al principio teníamos los términos un poco confusos, pero Irune nos los aclaró perfectamente ya que teniamos una idea equivocada entre cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Conociendo y diferenciando las tres estrategias, las podemos llevar al aula sabiendo, además, cual es la más adecuada para cada ciclo (psicología evolutiva) por lo que podremos hacer sin ninguna confusión para nosotros ni para los niños.

Este bloque es el que más me ha gustado de todos, junto con el bloque 4, porque hemos podido hacer nuestros propios cuentos pero también hemos podido llevar a cabo las diferentes formas de transmitir los cuentos para que los niños disfruten de la literatura, que es lo que debemos hacer los maestros/ profesores.


Reflexion bloque 4.

Este bloque, igual que los anteriores, me ha gustado bastante porque hemos podido conocer de dónde vienen los cuentos de "toda la vida"; es decir, que nuestros padres nos han contado, que nuestros abuelos se saben y, lo más seguro, nosotros también se los contemos a nuestros hijos y a nuestros alumnos.

Lo que más me llamó la atención es que estos cuentos no son de hace poco, sino que se llevan transmitiendo tanto tiempo que han sufrido tants variaciones que en cada país ocurre en un lugar parecido o distinto, porque se han ido adaptando al lugar de dónde se transmitían. Además, la mayoría de ellos han podido pasar en la realidad.

Con este bloque, he podido recordar mi infancia, no solo por los cuentos, sino también por las canciones que usabamos para saltar a la comba, que vienen de hace mucho tiempo y se siguen usando.

Lo más importante de este bloque y que más me llamó la atención, ha sido el saber adaptar, que por eso pienso que siguen estando entre nosotros esas cancioncillas y esos cuentos, que los seguimos transmitiendo oralmente, aunque haya gente que los ponga por escrito (recopiladores).

En este bloque, también me he dado cuenta de la importancia de los cuentos folclóricos ya que la mayoría de ellos son los que vamos a adaptar, sino están ya adaptados, para nuestros niños del aula, que este bloque ha servido y ayudado principalmente para eso.


Reflexión bloque 3.

Este bloque me ha gustado muchísimo porque hemos podido llevar a cabo la teoría que hemos dado hasta ahora; es decir, ¡¡¡hemos hecho un cuento!!! Esta experiencia que se nos ha brindado me ha encantado ya que también he podido coger ideas de los otros compañeros para poder llevarlo a cabo en un futuro en mi aula.

En este bloque, al igual que en el anterior, todo me ha parecido interesante e importante pero este me ha gustado más que el anterior porque creo que es imprescindible que los niños se diviertan con los cuentos, los puedan manipular, jueguen, imaginen, aprendan,...

A la hora de crear los cuentos, los podemos hacer con los niños para poder seguír fomentando la lectura, la creatividad y la imaginación por lo que se puede llevar a cabo las distintas técnicas que hemos visto y aprendido.

La experiencia de este bloque la verdad que ha sido bastante satisfactoria por mi parte porque me lo he pasado fenomenal, me ha motivado bastante para seguir formandome ocmo futura maestra y me ha enseñado, fundamentalmente, cómo transmitir literatura a los más pequeños, tarea no muy fácil pero tampoco difícil.


Reflexión bloque 2.

Este bloque me ha parecido muy interesante porque no conocía nada de lo que hemos tratado en él.

Este primer bloque me ha enseñado a saber identificar un buen libro, tanto infantil como juvenil o de adultos ya que antes me guiaba por las edades que aparecían en ellos. Este aspecto creo que es importantísimo a la hora de ser maestra ya que si sabemos identificar un buen libro de infantil, vamos a transmitir la lectura como algo positivo y haremos que desde pequeños les guste. Además, es importante fomentar la el gusto por la lectura porque vivimos en una época en el que a las tecnologías no las podemos dejar de lado porque están en el día a día entre todos nosotros.

Irune nos enseñó muchos cuentos para que aprendiesemos las diferencias entre unos y otros y para ir adquiriendo experiencia en la literatura infantil. Esta experiencia nos ayuda a poder identificar, como ya he dicho anteriormente, buena literatura infantil y desechar de esta manera la "mala".

Para poder analizar bien un libro infantil, por otro lado, nos ha podido quedar bastante claro que tenemos que conocer a los niños, su psicología evolutiva, los temas que les interesan,... para poder llevar y acercar los cuentos/ libros a los más pequeños y les llamen la atención.

A partir de este tema, me llamó bastante la atención la asignatura así que tenía buenas expectativas para los temas posteriores.


lunes, 23 de mayo de 2011

Bloque 5. Formas de creación literaria. ACTIVIDAD.

La actividad que realizamos en este bloque fue el llevar a cabo las tres formas o estrategias de transmitir la literatura.

Hicimos grupos de tres personas en el que una de ella haría de Cuentacuentos, otra de Narración con libro y otra de Lectura. Una vez hecha la actividad con nuestro grupo, nos fuimos turnando con otros grupos para ver las demás estrategias de los compañeros pero siempre habiendo en cada grupo un cuentacuento, una narración con libro y una lectura.



La verdad que esta experiencia me gustó bastante ya que pude ver como se llevaba a cabo cada una de las estrategias por diferentes personas.

A unos se les daba mejor y a otros peor, pero he de reconocer que estoy satisfecha de todos ellos porque veo como nosotros, futuros maestros de infantil, nos esforzamos por hacer todo lo mejor posible.

Bloque 5. Formas de creación literaria.

Las formas en las que podemos transmitir la literatura son tres:
- Cuentacuentos: Es la técnica más antigua, ya se usaba antes de que apareciese la escritura. Ésta técnica consiste en narrar un cuento (texto literario breve y de ficción). No utiliza referencias visuales (dibujos). El objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación. Actualmente, como vivimos en la era de las tecnologías, los niños están perdiendo esa capacidad de imaginación así que debemos intentar contarles cuentos que no hayan visto en cuentos o que no los conozcan (importancia de tener cuentos folclóricos).
* Cuentacuentos de sala: Se ha puesto muy de moda entre los adultos pero en realidad son “actores” puesto que deben aprenderse de memoria y decirlo directamente con movimientos, gestos, volúmenes de voz, cambios de voz,… (como un monólogo cuyo contenido es una historia de ficción). Evidentemente, no es infantil porque para hacer cuentacuentos para niños tenemos que conocer la historia y recrearla según la reacción de los espectadores. Tenemos que sabernos la historia de memoria y seguir un hilo argumental. Con esas reacciones, tenemos que adaptarnos ya que lo que les interesa lo alargaremos, y lo que les distraiga, pasarlo rápido. Hay que interactuar con ellos en los momentos que surjan, por lo que podemos describir las cosas pero no de forma completa (para que imaginen).
Hay que ser expresivos con la voz y con el cuerpo para que disfruten. Dependiendo del cuento podemos hacerlo de pie, sentados,…
Podemos cambiar las voces PERO es difícil poner más de tres o cuatro voces si no eres profesional (hay que tener en cuenta nuestras capacidades de voces). Debemos decirles que les vamos a contar un cuento para no dar significados falsos: contar no es leer.
Usar marionetas no es cuentacuentos, es teatro. Nos podemos disfrazar (“el personaje de los cuentos”) usando pequeños detalles del cuento (caja/ baúl de los cuentos). Podemos acompañarlo de música, incienso (para cuentos indios),…; es decir, pequeños detalles para que sigan el cuento (ambientación) pero no significa que favorezca la comprensión, sólo da magia.
* Declamación: Recitar un poema. Requiere aprendértelo literalmente.
- Narración con libro: Implica tener un libro y leerlo, enseñando los dibujos. Podemos introducirlo solo que en vez de contarlo, se lee lo que pone en el libro. Es fundamental que vean los dibujos por lo que tienen que ser dibujos grandes para que los vean toda la clase.
Es la estrategia más utilizada en el primer ciclo de infantil porque como son tan pequeños, tienen menos vocabulario y necesitan de imágenes para comprender; es decir, se trabaja el razonamiento icónico (entender y aceptar que hay cosas que se representan la realidad pero no son la realidad). Se desarrolla desde los 2 hasta los 4 años más o menos.
- Lectura: Es aconsejable hacerlo mejor en el segundo ciclo porque hay menos interacción. Somos modelos lectores para los niños porque ven como se lee. Pueden ser textos con imágenes/ ilustraciones o solo texto en una página. Son textos muy bien escritos (Un bicho extraño). Podemos leer y mostrar la ilustración (si el libro es grande) después de cada página o al final para que imaginen y sean pacientes. Al ser más mayores, no necesitan ver las ilustraciones para comprender.
No se debe sobreacentuar.
Podemos ambientar antes el cuento, lo contamos o leemos, y después no hacer preguntas de comprensión, sino subjetivas (¿Te ha gustado?, ¿Qué personaje te cae bien?, ¿Y cuál mal?), aceptando cualquier respuesta, por absurda que sea.

LA HORA DEL CUENTO (para cualquier estrategia).

- En cualquier rincón de este planeta, tan grande y pequeño a la vez, se puede escuchar un cuento.

- El placer de leer va precedido por el placer de escuchar.

- Somos los adultos, con nuestras palabras, el texto de lectura que descifran nuestros hijos.

- El libro entra a formar parte de la vida del niño mucho antes de que sepa leer.

- No se necesitan cualidades especiales para poder narrar una historia, sólo es necesario que te haya llegado tan dentro que puedas transmitirla como si esa historia fuera única y especial.

- Cualquiera de nosotros puede convertirse en un transmisor de ilusiones, sueños y fantasías.


Bloque 1. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

EL RINCÓN DE LA FANTASÍA.


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto que se plantea a continuación, realizado por primera vez en este espacio, está basado en la idea de “biblioteca de aula”.  Este aula está destinada para niños del 2º ciclo de Educación Infantil (4-5 años), aunque muchos de los libros, se pueden utilizar en cursos tanto inferiores como superiores.

“El rincón de la fantasía”, es un espacio destinado al disfrute de los niños con la lectura, siendo esta capaz tanto de transportarles a mundos mágicos, como de ser una fuente inagotable de información. Aquí podrán conocer el complejo mundo que les rodea, así como vivir nuevas experiencias, además de descubrir cómo expresar y reconocer sus sentimientos.

Por otra parte, también trabaja la autonomía del niño, dejándole elegir libremente sus libros favoritos, de tal manera que, comienzan a descubrir sus gustos.

Este espacio estará dotado de una infinidad de libros, revistas y otros materiales. Gracias a su dinamización, a través de la permanente renovación de los recursos mencionados anteriormente, se incrementará de manera potencial el gusto por la lectura.

Algunas de las características que justifican el proyecto son:

·         Desarrolla las cuatro funciones básicas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir), proporcionando una sólida base para su desarrollo lingüístico.
·         Los materiales deben estar siempre al alcance de los niños, para potenciar su autonomía.
·         Los materiales son atractivos tanto en su estructura como en su contenido. De esta manera, conseguiremos que los niños se sientan más atraídos por los libros.
·         Los niños enriquecen su vocabulario gracias a la gran diversidad de niveles que tienen los materiales expuestos, por lo que existe una gran adaptabilidad a todos los niños del aula.
·         Familiariza a los niños con los diversos géneros literarios. Así lograrán adquirir un gran bagaje cultural, comenzando a formarse en su género preferido.
·         El profesor debe tener la actitud de guía, dejando que el niño actúe libremente.


SITUACIÓN EN EL AULA


                                  
Nuestra biblioteca de aula la situaremos en la parte naranja señalada en el plano. El techo de esta zona es de cristal traslúcido, el cual permite la iluminación permanente de esta parte de la clase durante todo el día por lo que es un aspecto positivo para una biblioteca de aula. Además, la columna es una elemento arquitectónico que dificulta la organización de la clase, y de esta manera le sacaremos un buen uso. Así también quedará libre todo el resto de la clase para otras actividades.


DISEÑO
                                 
Colocaremos alrededor de la columna expositores los espacios más altos, estarán destinados a los libros que utilice el profesor, mientras que los inferiores serán para el disfrute de los niños, y en la pared de enfrente están las estanterías.








En la esquina señalada en el plano habrá un tatami con cojines como zona de lectura para los niños. Al lado del tatami se colgará el cartel del buzón para meter las fichas de lectura.

CONTENIDO:

Los materiales idóneos para estar en una biblioteca, deben cumplir ciertos requisitos como son:

·         Una portada atractiva que llame la atención de los niños.
·         Contenidos diversos, para poder llegar a diferentes públicos.
·         Diferentes materiales para experimentar con las texturas.
·         Diversos formatos para adaptarse a todos los niños.
·         Adaptados a la psicología evolutiva del niño.
·         Vocabulario adaptado a los niveles existentes en el aula.
·         Ilustraciones adaptadas al nivel del libro.


  • Libros:
-       “¿Dónde está mi almohada?”. Ana María Machado.
-       “Los besos mágicos”. Juan Carlos Chandro.
-       “Adivina cuánto te quiero”. Sam McBratney.
-       “Un culete independiente”.José Luis Cortés.
-       “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Werner Holzwarth.
-       “Vegetal como eres”. Saxton Freyman.
-       “Enamorados”. Rebecca Dautremer.
-       “Melodía en la ciudad”. Benjamin Lacombe.
-       “Besos, besos”. Selma Mandine.
-       “El libro negro de los colores”. Menena Cottin.
-       “Cuéntame otra vez la noche en que nací”. Jamie Lee Curtis.
-       “La pájara Pinta”. Gloria Fuertes.
-       “La pata mete la pata”. Gloria Fuertes.
-       “Diccionario estrafalario”. Gloria Fuertes.


·         Otros materiales:

-       Cuaderno viajero.
-       Libros realizados en clase, tanto por los niños como para los niños.
-       Revistas.
-       Álbumes de imágenes. (¡A la cama Hipo!)
-       Libros de consulta.


Todos estos materiales ya mencionados, irán repartidos en estos porcentajes.

·         Libros de consulta……………10%
·         Revistas………………………....5%
·         Libros realizados en clase…...20%
·         Textos folclóricos…………….10%
·         Textos de autor, incluyendo álbumes de imágenes…………55%

GESTIÓN

             Cada viernes acudirá un familiar a contar un cuento. No será ninguno de los de la biblioteca, ni podrá ser un libro leído.

             Además, los niños tendrán todos los días un rato en el que podrán dedicar el tiempo a la lectura de los libros que más les gusten en el tatami.


DINAMIZACIÓN


            Todos los días, excepto los viernes, la profesora hará la presentación de uno de los cuentos de la biblioteca, el cual será el libro de la semana.

           Los viernes los niños podrán elegir el libro que deseen para llevárselo a casa el fin de semana. Deberán llevarse la ficha de lectura que aparece a continuación. 



 Tendrán que traer de vuelta el libro con la ficha rellena los lunes.

Los martes se dedicará un tiempo a que los niños que se han llevado libros cuenten su experiencia.

A la última hora del día, para poder relajarnos, realizaremos la “hora del cuento”. Todos los alumnos, decidirán en grupo, que historia será la que quieran escuchar antes de irse a casa. De esta manera, conseguiremos un ambiente tranquilo que nos relaje para acabar cada jornada.





BIBLIOTECA DE AULA




domingo, 22 de mayo de 2011

Bloque 4. Literatura Folclórica. "Toda Clase de Pieles".

ADAPTACIÓN DE "TODA CLASE DE PIELES".
Erase una vez un rey y una reina que vivían en un país muy muy lejano. Estaban muy enamorados y eran jóvenes, buenas personas y tan tan tan tan guapos, que todo el mundo les admiraban.
Un día, comiendo en su palacio, la reina le dijo al rey que estaba embarazada por lo que todo fue alegría. Entonces, decidieron hacer una fiesta para celebrar tan buena noticia.
Al cabo de nueve meses, la reina dio a luz a una preciosa niña. Creían que no podían ser tan felices como en aquel momento.
Pero al cabo de unos días, la reina enfermó y murió. Antes de morir, le dijo al rey que se casara con una mujer más hermosa que ella para que la hija que habían tenido, la princesa, pudiera tener hermanos, y el rey aceptó.
El rey estaba muy triste porque estaban muy enamorados, pero se consolaba con su hija.
Fueron pasando los años, y la princesa fue creciendo y haciéndose mayor por lo que su padre decidió casarse con otra mujer por lo que empezó a salir de fiesta para conocer a mujeres jóvenes y casarse con alguna de ellas que fuese más hermosa que su mujer fallecida.
Una noche cenando con su hija, comentó a la princesa que había encontrado a una mujer mucho más bella que su madre, incluso más que su mujer. La princesa se horrorizó porque era guapísima pero también malísima y le dijo que eso era imposible, por lo que se enfadó tanto que se subió a su habitación sin dormir.
El rey intentó que su hija entrara en razón, que era una petición que le hizo su madre antes de morir, pero ella no lo entendía. Así que le dijo que si quería casarse con esa mujer la tendría que regalar tres vestidos y hasta que no estuvieran terminados no se casaría con nadie. Pero no eran tres vestidos cualquiera, uno tenía que ser tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el último tan brillante como las estrellas. El rey le dijo que así sería, pero la princesa sabía que se tardarían por lo menos dos años en hacer los vestidos y, mientras tanto, a su padre se le olvidaría que quería casarse con otra mujer.
El rey mandó a sus consejeros y sastres conseguir el oro más puro del mundo para convertirlo en el hilo más precioso que existe y hacerle el primer vestido a la princesa, tan dorado como el sol. Luego, tuvieron que buscar la plata más bonita del mundo para hacer el segundo vestido, tan plateado como la luna. Y, por último, tenían que encontrar la manera de convertir el diamante el hilo para hacer el tercer vestido tan brillante como las estrellas, cuyos adornos también serán diamantes. Los costureros le avisaron al rey que iban a tardar mucho, pero al rey no le importaba así que se pusieron manos a la obra.
Al cabo de dos años, terminaron los tres vestidos por lo que llamó a su hija y le enseñó los tres vestidos. ¡¡¡Eran maravillosos!!! La princesa, al ver aquellos vestidos, no sabía cómo decirle a su padre que no quería que se casara con aquella mujer tan guapa y malvada a la vez, porque, desafortunadamente, no se había olvidado… Así que la princesa, le dio las gracias por el regalo que le había hecho pero le quería pedir un último regalo, para ver si ahora se olvidaba. Su petición era un abrigo con todas las clases de pieles de animales que existan en el planeta. El rey se quedó boquiabierto, pero aceptó.
El rey mandó a sus cazadores  y a sus costureros para que fueran diseñando el abrigo con un trocito de piel de cada animal.
Después de un año, el rey volvió a llamar a su hija para enseñarle el abrigo. Era un abrigo raro pero muy bonito, extraordinario. Por arriba era ajustado y por abajo muy ancho, al igual que las mangas, y tenía una capucha para que no pasase en ningún momento frío. Cuando la princesa vio el abrigo, ya no sabía qué hacer que su padre no se casara con esa mujer tan espeluznante.
Entonces pensó que como no tenía ninguna otra opción, por la noche, cuando todo el mundo durmiese, se iba a escapar con los tres vestidos en una maleta pequeña (el tan dorado como el sol, el tan plateado como la luna y el tan brillante como las estrellas) y con el abrigo hecho con toda clase de pieles. Además, también cogió dos colgantes que tenía de cuando era pequeña y uno de su madre (una rueca, una máquina de coser y el anillo de boda de su madre) y se lo colgó en una cadenita de oro que siempre llevaba en su cuello. Se puso el abrigo de toda clase de pieles y por la noche, sin que nadie la viera, se marchó del palacio.
A partir de entonces, su vida fue muy dura porque tenía que vivir en el bosque y teniendo mucho cuidado de lo que comía, para no envenenarse. En alguna ocasión cazaba o pescaba algún animal. Pero un mes después de su huída, estaba muy delgada y muy sucia porque dormía en el bosque, entre los árboles o en una cueva para que nadie la viera. Además, andaba todos los días muchísimo para alejarse lo más posible de su palacio y para que su padre no la encontrase. Siempre que oía algún ruido se escondía rápidamente por miedo a que la estuvieran buscando y la llevasen al palacio. Hasta que un día oyó ruidos de hombres que estaban cazando. Entonces, ella se escondió en un agujero que había en un árbol y se tapó con el abrigo de todas clases de pieles e intentaba en todo momento que su largo pelo rubio no se le viera, ya que todo el mundo la conocía por su hermoso pelo (aunque ahora lo tenía muy sucio, pero por si acaso). Y al cabo de unos minutos, escuchó que se acercaban pasos de uno de los hombres que estaban cazando con su perro de caza, el cual la empezó a oler. El joven, al tocar la piel se dio cuenta que era una piel fabricada así que levantó el abrigo para ver quien se escondía debajo de él. Y encontró a la chica. Le preguntó que quién era y ella le contestó que no se acordaba ni como se llamaba ni dónde vivía. El joven, llamó al príncipe de aquel lugar que también estaba cazando y le dio tanta pena ver así a la chica, que la llevo a su palacio para que se limpiara, comiese, descansara, trabajase como criada,… Ella no estaba muy convencida, pero el príncipe era tan guapo, que terminó aceptando la petición del príncipe.
Cuando llegó al palacio, le dijo que no sabía hacer nada, así que la llevaron a trabajar a la cocina para que el jefe de cocina, que era ya muy mayor y protestón, pero muy cariñoso, le enseñase a cocinar. Y así fue. Desde entonces, la empezaron a llamar Toda Clase de Pieles porque nadie sabía su verdadero nombre.
La princesa tenía que parecer una esclava para que no la descubriesen, así que se recogía el pelo, se manchaba la cara y los brazos. Intentaba hablar lo menos posible, haciendo todo lo que la mandaban para pasar desapercibida. A partir de entonces vivió en las cocinas.
Al cabo del tiempo, la princesa se enamoró del príncipe y siempre que podía le miraba desde la ventana de la cocina mientras el entrenaba con la espada o daba paseos a caballo. Y alguna noche, la princesa recogía la mesa del príncipe cuando cenaba para mirarle de reojo.
Pasado un año, ya hablaba con todos criados del palacio y todos la querían mucho porque cada vez que sobraba algo de comida, se lo daba a los pobres, que también la llamaban Toda Clase de Pieles porque cada vez que salía a la calle salía con el abrigo de toda clase de pieles.
El tiempo pasaba, y el príncipe iba teniendo edad para casarse por lo que sus padres decidieron hacer una gran fiesta para que acudieran todas las princesas acudieran a dicha fiesta. La fiesta consistía en una cena con baile y duraría tres noches; es decir, tres cenas con sus respectivos tres bailes a los que acudirían princesas de todo el planeta. Pero la princesa estaba muy tiste porque ella ahora era Toda Clase de Pieles.
Y llegó la primera noche de fiesta. Toda Clase de Pieles se tiro tooooodo el día en la cocina preparando la cena para que estuviera perfecta para todos los invitados. Cuando empezó el baile y ya estaba casi todo recogido, le pidió permiso al cocinero para ver el baile a escondidas sin que nadie la viera. El cocinero al principio se enfado un poco pero la dejó ir puesto que nunca había ido a un baile de palacio ni sabía cómo eran y le pidió que no volviera tarde porque le tenían que preparar la cena al príncipe antes de que se durmiese.
Una vez fuera de la cocina, se fue rápidamente a su habitación para limpiarse, peinarse, ponerse el vestido tan dorado como el sol e ir al baile de palacio. Cuando llegó al baile, todo el mundo se le quedó mirando, incluso el príncipe, y todas pensaron que Toda Clase de Pieles era con la que se iba a casar el príncipe, pero nadie sabía que era Toda Clase de Pieles, pensaban que era una invitada.
El príncipe enseguida empezó a bailar con ella, se reía muchísimo con ella,… Y cuando ella se dio cuenta que la gente se empezaba a ir, le dijo al príncipe que se tenía que ir urgentemente. Y así se fue porque tenía que volver a vestirse de criada, ensuciarse la cara y los brazos y recogerse el pelo. Cuando llegó a la cocina a prepararle la cena al príncipe, una sopa, el cocinero la regañó porque había llegado con poco tiempo para prepararle la sopa al príncipe pero la perdonó por ser la primera vez que ocurría. Entonces, Toda Clase de Pieles le hizo la sopa al príncipe y cuando se la estaba levando a su dormitorio, le puso en el plato de sopa uno de los colgantes que llevaba en la cadena que llevaba en el cuello. Le puso el colgante de oro con forma de rueca. El príncipe, se estaba acabando la sopa y se quedó sorprendido al ver aquel colgante en su plato. Lo limpió, lo guardó en una cajita e y se fue a las cocinas a hablar con el cocinero para saber quien había hecho la sopa pero él contesto que la había hecho él. El príncipe insistió y le preguntó que si no le había echado nada especial y el cocinero le dijo que no. Con esta respuesta, el príncipe se fue a su habitación a dormir pensando que había sido una simple casualidad. El cocinero le preguntó a Toda Clase de Pieles si le había echado algo raro/especial a la sopa del príncipe porque había ido a hablar con él, pero ella le dijo que no había echado nada que no fueran los ingredientes de siempre. Y todos se fueron a descansar que al día siguiente les esperaba otro día de cena y baile.
A la mañana siguiente, Toda Clase de Pieles se levantó temprano para preparar todas las cosas del baile. Cuando llega la noche, Toda Clase de Pieles le vuelve a pedir permiso al cocinero para poder ver el baile a escondidas y, aunque al principio el cocinero le dice que no, acaba cediendo pero la avisa de que no llegue tarde para prepararle la sopa al príncipe, ella asiente y se va corriendo a su habitación a limpiarse, peinarse, ponerse el vestido tan plateado como la luna e ir al baile. Mientras, el príncipe está nervioso porque no encuentra a la chica tan misteriosa con la que bailó la noche anterior. Cuando aparece, se dirige hacia ella para bailar juntos, dejando a un lado con la que estaba bailando. El príncipe le vuelve a preguntar que quién es y ella le responde que no se lo puede decir porque tenía mucha mucha prisa y se tenía que ir. Y se fue. El príncipe se preguntaba si al día siguiente la vería de nuevo. Toda Clase de Pieles se fue a su habitación, se quitó el vestido tan plateado como la luna, se manchó los brazos y la cara, se recogió el pelo y se vistió de criada. Rápidamente, se dirigió a la cocina para preparar la sopa al príncipe. El cocinero le dijo que como le gustó tanto al príncipe la sopa que hizo ayer (pensando que la hizo el cocinero), hoy la tenía que hacer también ella. Cuando la terminó y se la estaba llevando a su habitación, por el camino, le metió en el plato de la sopa el colgante de oro que tenía en su cadenita con forma de máquina de coser. El príncipe, cuando estaba terminándose la sopa, vio el colgante, lo limpió y se lo guardó, igual que la noche anterior. Y volvió a ir a la cocina para preguntarle al cocinero quién había hecho la sopa. Le respondió que la había hecho él mismo con los mismos ingredientes de siempre. Y el príncipe se marchó a su habitación a dormir ya un poquito enfadado porque no entendía que estaba pasando.
Y llegó la última noche del baile, la más especial de todas porque esta noche es en la que el príncipe tiene que decidir con quién se va a casar, por lo que todas las princesas se visten con sus mejores vestidos. Toda Clase de Pieles le vuelve a pedir al cocinero que la deje ir a ver el baile que es ya la última noche… El cocinero protesta pero como sabe que el príncipe está tan contento con la sopa, la deja ir. Ella se va corriendo a su habitación, se lava, se deja esta vez el pelo suelto (porque era lo que más llamaba la atención de ella), se echa colonia, se pone el vestido tan brillante como las estrellas y se va al baile. Cuando entra en el salón de baile, todo el mundo se queda quieto porque parece que ha entrado una diosa puesto que iba maravillosa y no había ninguna duda de con quien se iba a casar el príncipe. Cuando están bailando, el príncipe le empieza a decir otra vez que quien es y empieza a investigar. Ella ve que está a punto de adivinar quién es, poniéndose muy nerviosa por lo que el príncipe aprovecha para que, sin que se dé cuenta, ponerla un anillo. Ella se da cuenta que es más tarde que las noches anteriores por lo que solo le da tiempo a cambiarse de ropa, recogerse el pelo, ensuciarse la cara y bajar a la cocina a prepararle la sopa. El cocinero le regaña muchísimo porque ha llegado muy tarde. De camino a la habitación del príncipe, le mete el último objeto de oro que decora su cadenita, el anillo de boda de su madre. Pero esa noche, como se ha hecho tarde, el príncipe le pide a Toda Clase de Pieles que se quedé con él mientras se toma la sopa para que luego se lleve el plato a las cocinas, y ella asiente. El príncipe, cuando llega al final, ve el anillo y le dice a Toda Clase de Pieles que si sabía que era lo que había encontrado en el plato. Ella le responde que no y él le dice que es la pareja del anillo que lleva ella en su dedo. El príncipe le dice que sabía desde el primer día que no era una criada pero el príncipe quería ver hasta donde era capaz de llegar con ese engaño. Entonces le pidió a Toda Clase de Pieles que le contara quién era. Ella se lo contó todo, que era una princesa que había huido de su palacio porque su padre se quería casar con una mujer muy guapa pero muy mala malísima. El príncipe le dijo que no se preocupara de nada porque estaba enamorado de ella y se quería casar con ella y si su padre apareciese por el palacio, le echarían.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

ANÁLISIS.
Este es un cuento folclórico en el que suceden una serie de acontecimientos.
Estos acontecimientos atienden una estructura que ya vimos con Propp y es el viaje iniciático.
El viaje iniciático se presenta de la siguiente manera:
            - Nace.
            - Va creciendo junto a su padre.
            - Se escapa de casa (“rebeldía” adolescente).
  - Va madurando en el palacio del príncipe.
            - Se casa (pasa a la adultez y forma su propia familia).
La adaptación que he hecho de este cuento folclórico la he intentado enfocar lo más posible a Educación Infantil, especialmente al último curso (5- 6 años) porque creo que lo van a entender mejor los niños más mayores que los niños más pequeños.

sábado, 21 de mayo de 2011

Bloque 4. Literatura Folclórica.

Los textos folclóricos, al contrario de los textos de autor, no tienen autor ya que han sido creados por el pueblo y se han ido transmitiendo oralmente lo que haciendo que cambie con el tiempo.

En la literatura folclórica también podemos encontrar los tres géneros literarios que llevamos viendo todo el curso: verso, prosa y teatro (drama).

Para poder entender mejor lo que es un texto folclórico y diferenciarlo de otros textos que no lo son, tenemos que ver cuáles son las características de estos textos:

- No tiene autor: Ya que es de transmisión oral. No es porque no se conozca el nombre, sino porque se ha ido creando con el paso del tiempo y aquellas personas que han ido contando esas historias en algún momento. De una historia real surge una historia folclórica puesto que se parte de una historia real, pero se van introduciendo cosas nuevas con fantasía. Sin embargo, es imposible conocer las versiones originales.

- Multitud de variantes: Porque no tienen autor y porque se han desarrollado en distintos lugares y en distintos siglos. Por lo tanto, una misma historia puede varias, por ejemplo, el espacio donde transcurre la historia (bosque, selva,…) o incluso los personajes malvados.

- Variables y adaptables: Pueden y deben cambiar (los Cuentacuentos lo hacen siempre). Es bueno conocer a los niños para adaptar los cuentos a sus edades, gustos y necesidades.

- Textos populares: Son textos del pueblo que corrían de boca en boca. No son textos cultos ya que no atienden a la forma, lo  que importa es el contenido. Eran considerados “textos del pueblo” y no literatura. Como es algo popular, refleja las costumbres del pueblo y sus miedos, sueños, deseos,… A la gente siempre le han gustado las personas famosas, de ahí que en la mayoría de los cuentos apareciesen príncipe y princesas.

- No son textos infantiles: Ni lo serán jamás. A estos cuentos también se les conoce como “textos del hogar” porque se transmitían al calor de la lumbre. Se contaban las historias antes de irse a dormir después de un día de trabajo. No se contaban a los niños para que se durmieran sino para entretener a toda la familia y se trataban todos los temas (miedo, aventura, amor, fantasía,…). Sin embargo, si hubiera que determinar un receptor serían los adolescentes porque la mayoría de los protagonistas son personas que acaban de salir del entorno infantil y se ven frente a la vida adulta hasta que se casan (simbolización de que el protagonista forma su núcleo familiar, del cual ha salido). Suelen ir acompañados de alguien que les aconseje (hadas) que reflejan el viaje iniciático que tienen los niños para enfrentarse a la vida adulta. Se les enseña que hay que crecer, pero, sin embargo, tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia.

- No son textos machistas: Son textos que reflejan la realidad de cada época, y si no nos gusta o nos incomoda se puede cambiar y adaptar, que para eso es un texto folclórico. Esta característica nos la mencionó la profesora como curiosidad para que entendamos que la mayoría de los cuentos provienen de épocas machistas, pero que en muchos de ellos se revelaban contra eso como en el caso de La Cenicienta.

PROSA FOLCLÓRICA.

Los cuentos folclóricos se están perdiendo debido a que los padres ya no los cuentan. Los padres cuentan libros de autor y se deberían de leer los dos tipos. Actualmente se hacen muchas adaptaciones, la gran mayoría por Disney, pero son sólo adaptaciones.

Se suelen coger historias de los Hermanos Grimm, los cuales recopilaban y adaptaban. Una cosa que debemos tener en cuenta es que ninguna de estas historias son originales, todo son versiones.

Existen distintas clasificaciones de los cuentos folclóricos hechas por distintos autores, entre los que cabe destacar:

- Vladimir Propp: Sigue una corriente estructuralista; es decir, que le interesaban mucho las estructuras de los cuentos y se dedicaba a investigar sobre ello. Estudió los componentes y estructuras de los cuentos folclóricos rusos, recogiendo primero los cuentos y dividiéndolos en cuatro grandes bloques:


· Los mitos: Textos que nacen de religiones que ya se han perdido. Tratan de explicar a través de historias sencillas para el pueblo hechos naturales, psicológicos o sociales. Los personajes son héroes o dioses. (Mito de “Eros y Psique”).

· Cuentos de animales: Todos los protagonistas son animales. Aquí podemos encontrar cuentos folclóricos que se escriben para entretener y divertir, y no tienen moraleja aunque pueden tener enseñanza, pero no se escribe con esta finalidad. Otra modalidad de cuentos folclóricos que nos encontramos son las fábulas, que se escriben siempre con una moraleja. Los personajes de las fábulas son arquetipos y siempre simbolizan algo (zorro= astucia; ratón= inteligencia;…). El primero en recoger y poner por escrito fábulas fue Esopo (no las escribía él mismo). El ejemplo que tenemos en España es El Conde Lucanor, donde Don Juan Manuel recoge un cierto número de fábulas. Estas fábulas las cuenta un sirviente a su amo con la finalidad de aconsejarle.

Su libro más conocido es Morfología de cuento.
· Cuentos de fórmula: Aquellos que tienen fórmulas (como su propio nombre indica) que se repiten. Entre este tipo de cuentos podemos distinguir:

# Cuentos mínimos: Básicamente, para vacilar a los niños (¿Quieres  que te cuente la historia de María Sarmiento que se fue a cagar y se la llevó el viento? Sí. No te he dicho que me digas ni sí ni no, yo te he dicho que si quieres que te cuente la historia de María Sarmiento que se fue a cagar y se la llevó el viento. Sí. Y así sucesivamente).

# Cuentos acumulativos: Aquellos que en la historia tienen acciones que se repiten (La Ratita presumida, Sal de ahí chivita,…).

· Cuentos de hada o maravillosos: Aquellos en los que aparece personajes con cualidades mágicas. No tienen por qué ser hadas, pueden ser otros seres mágicos (El gato con botas, El zapatero y los duendes, La Cenicienta, La Bella Durmiente, Blancanieves,…).

- Gianni Rodari: Trabaja con la fantasía y con la creatividad de los niños. Cree que esto se fomenta contándoles cuentos folclóricos. Su clasificación es la siguiente:


· Cuentos de animales: Al igual que Vladimir Propp, todos los protagonistas son animales.
· Cuentos mágicos: Parecidos a los cuentos de hadas de Propp, pero Rodari incluye los mitos, temas sobrenaturales y cosas mágicas.
· Cuentos de bromas o anécdotas: Cuentos parecidos a chistes largos con partes cómicas.



- Sara C. Bryan: Se centra en su experiencia, por lo que su clasificación de los cuentos folclóricos atiende a la edad de los niños.
· 3- 5 años: Historias rimadas, historias con fragmentos versificados, historias de animales personificados, cuentos burlescos y cuentos de hadas. Piensa que a los niños menores de 3 años no es necesario leerles cuentos, pero nosotr@s ya sabemos que sí.
· 5- 7 años-> Folclore (leyendas locales): Cuentos de hadas y burlescos, fábulas, leyendas, narraciones de historia natural.
· Mayores de 7 años: Folclore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas.

DRAMA FOLCLÓRICO.

(Parte de los apuntes que nos dejó Sandra a Almu, Raquel, Natalia y a mí porque nos fuimos a una charlas).

En cuanto al drama folclórico, no existen textos folclóricos porque no se puede transmitir oralmente. Sin embargo, existen representaciones y hay tres tipos:

- Representaciones religiosas: Como representaciones de Navidad. Algunas veces está preparado y otras se improvisa.

- Representaciones festivas o erótico festivas: Se hacían en las fiestas de los pueblos. Se hacían piques entre mujeres y hombres, juegos, gymkhanas,…

- Cómicos de la lengua: Personas que se ganaban la vida haciendo representaciones teatrales por los pueblos, trasladándose de uno a otro aprovechando las fiestas. Tras su actuación, se pasaban con la gorra para ganar dinero y decían alguna frese original. No tenían conocimientos académicos por lo que improvisaban y se les consideraba lo más bajo de la sociedad (gente pobre y arruinada, casi a nivel de las prostitutas). Una de las pocas representaciones folclóricas que existen son las obras que dedicaban a los niños, los Títeres de cachiporra (representaciones con marionetas típicas de los pobres, que eran más fáciles de fabricar y usar). Todas estas obras tenían el mismo argumento: aparece un chico el cual tiene algo al que quiere mucho y hay un personaje malo que se lo quiere quitar y cuando el personaje se despista, el malo se lo quita. Entonces el protagonista interactúa con el público y con su ayuda vuelve a recuperar aquello que quiere tanto. El éxito de estas obras era la habilidad del actor para interactuar con su público.

POESÍA FOLCLÓRICA.

Si las poesías folclóricas son infantiles, lo tenemos que tener muy en cuenta ya que son muy importantes.
Siempre se fundamenta en el “nonsense” puesto que son poemas absurdos, no tienen sentido.
Aquí incluimos las danzas de corro, que también cambian por la transmisión oral de boca en boca, que se van adaptando al contexto. A veces incluso cambia su función (algunas canciones que cantábamos para saltar a la comba antes se usaban para sortear). La pena es que estos juegos y canciones folclóricos se están perdiendo y tanto los padres como los maestros deberíamos dedicar un rato del día a enseñárselas a los niños.

HISTORIA DEL FOLCLORE.


En el siglo XVIII el recopilador más importante es Perrault. Es un recopilador y pedagogo francés que vivía en la época del rey Luis XIV (el rey sol) al que le gustaba que le entretuvieran (cuentos e historias) y Perrault era uno de los que le entretenían porque le gustaba que le entretuviese gente del pueblo.



                                                 
Perrault se interesó por los cuentos que la nodriza contaba a sus hijos pequeños, como los cuentos de Gianbattiste, las narraciones de Bocaccio y las leyendas celtas. Recogió estas historias y algunas ideas que posteriormente adaptó con una intención moralizante, apareciendo al final de cada cuento una moraleja, a los que llamaba Contes de fées (no todos los cuentos folclóricos tienen moraleja, como ya he desarrollado anteriormente).

 
En este siglo, también es importante que destaquemos a otra recopiladora importante que también hacía adaptaciones de las historias que recogía. Esta mujer es Madame Genlis.



En Inglaterra, John Newberry abrió una librería en la que publicaba los libros que él recopilaba y adaptaba (textos folclóricos ingleses).

 
En España había fabulistas: Iriarte (cogía fábulas y las adaptaba, poniendo sus propias moralejas en verso) y Samaniego (escribía fábulas morales para los alumnos de un seminario).

En el siglo XIX (romanticismo y nacionalismo) aparecen los Hermanos Grimm, recopiladores alemanes muy importantes. Lo que pretendían era conservar las historias alemanas (sentimiento nacionalista).


Alguien les propuso recopilar cuentos alemanes para que no se perdieran y, sin dudarlo, aceptaron. Apenas adaptaban porque, como ya he dicho, solo les interesaba que no se perdiera lo propio alemán (finalidad conservacionista). Cuando se editaron y publicaron esas historias, se convirtieron en best- seller porque los niños no sabían leer. Se hicieron tan famosos, que hasta hicieron segunda edición, que en esa época era difícil. El editor les dijo que tenían mucho éxito pero que muchos padres se estaban quejando por lo que relataban, que consideraban que no era adecuado para los niños (malos comportamientos, sexo,…). Como consecuencia, el editor le pidió que cambiasen los cuentos. Al principio se negaron porque no los hacían para que el público fuesen niños, pero al final cedieron y cambiaron, por ejemplo, las madres “malas” por madrastras, añadían finales distintos para que no fuesen tan duros los cuentos (el leñador de caperucita), etc.

En Dinamarca, destacamos a Hans Christian Andersen, que escribió más en la segunda mitad del siglo XIX (realismo). Sus cuentos son adaptaciones, aunque también escribía sus propias historias totalmente realistas en las que destaca los problemas sociales (La cerillera). Escribía este tipo de historias porque se sentía bastante discriminado por ser homosexual, por lo que sufrió mucho y lo refleja en sus cuentos. Escribió una autobiografía en la que él es El Patito feo.

En España, muchísimo menos importante que todos los anteriores, destaca el Padre Coloma. Fue un adaptador de historias folclóricas, cambiando los personajes malos por el demonio y las hadas por vírgenes o ángeles.

Propp observó que todos los cuentos folclóricos seguían la siguiente estructura: Los protagonistas pasan de la infancia a la vida adulta pasando por un “viaje iniciático”, que es el camino o recorrido que hacen hasta llegar a ser adultos. El protagonista siempre parte del hogar, que simboliza la protección, abandonando la infancia. Posteriormente, pasa por una serie de pruebas, las cuales son simbólicas (viaje iniciático) y llega a la edad adulta, que se representa con la boda y un núcleo familiar, el que forma siendo ya una persona adulta.
Nosotros, los maestros, debemos coger los textos folclóricos y adaptarlos a nuestros alumnos puesto que nosotros sabemos de psicología evolutiva/infantil. Hay que adaptarlos atendiendo a las características de los pequeños de nuestra aula.
Para poder hacer bien una adaptación tenemos que saber reconocer las pruebas simbólicas del viaje iniciático de los protagonistas, manteniéndolas todas. Cuando adaptamos un texto podemos cambiar el protagonista, el tiempo en el que transcurre la historia, el entorno, el final de la historia… Pero lo que se debe mantener en todo momento es el viaje iniciático, que es lo más importante.

* Conviene recordar que ningún cuento folclórico es original puesto que, al ser de tradición oral, ya ha cambiado tanto a lo largo del tiempo, que no se puede hablar de original.

MOTIVOS EN LOS CUENTOS DE HADAS.

Los elementos básicos de la historia son los leitmotivs. Los motivos, al igual que el viaje iniciático, es algo que hay que respetar a la hora de hacer la adaptación (en Blancanieves, el motivo del viaje iniciático es que huye). Los motivos son los siguientes:
- El sol y la noche (cosas mágicas, lo peligros del bosque son más grandes,…) como realidad e irrealidad.
- Búsqueda del amor.
- El hermano más pequeño.
- La muerte y la resurrección.
- El huérfano maltratado (Harry Potter).
- Fuga y persecución (son causas; es decir, salir del núcleo familiar).
- Viajes y búsqueda (muchas veces por obligación. Son causas; es decir, salir del núcleo familiar).
- Tesoros ocultos física (Aladino, Pulgarcito,…) o psicológicamente (mito de Cupido y Psique, la Bella y la Bestia,…).
- El reino de los muertos o el reino de las hadas (como muerte real vimos como ejemplo la abuela de caperucita y como muerte simbólica/ ficticia a la Bella Durmiente; aunque también se da la resurrección, cuando el príncipe resucita a la princesa con un beso).

En cuanto a los personajes de los cuentos de hadas, que hay que mantenerlos, no se les puede cambiar de rol, solo se puede cambiar el sexo del protagonista, destacamos los siguientes:

- Malos: Te someten a pruebas para que te hagas más fuerte en el viaje iniciático. Nos encontramos con enemigos (madrastra, lobo, hambre,…), gigantes (ayudan al enemigo o directamente van contra el protagonista) y los ogros (son los únicos que comían niños, aunque se identifiquen con brujas).

- Buenos: Son ayudas. Héroe o heroína (Blancanieves, Caperucita,…), hadas (ayudantes del héroe/ heroína, como las hadas madrinas/padrinos; son personas que siempre están en los momentos duros de la vida, sirve de protector, de ayuda, como el gato con botas para el molinero) y los animales y objetos mágicos (ratones que se convierten en caballos para tirar de la carroza de la cenicienta, la lámpara maravillosa, el espejo mágico,…;es decir, son aquellas ayudas externas que recibimos de la vida para avanzar).

- Brujas, magos y duendes: A veces aparecen como malos y otras veces como buenos (Enano Saltarín- malos, El Zapatero y los Duendes- buenos,…).

CRITERIOS PARA SABER SI UN CUENTO FOLCLÓRICO ES BUENO.

- Debe tener indicado en las primeras páginas el nombre del traductor, recopilador o adaptador.
- No son recomendables los libros “365 cuentos” porque son síntesis de los cuentos, no son cuentos enteros.
- Evitar versiones infantiles de los cuentos folclóricos.
- Pueden haber buenas adaptaciones pero tiene que venir indicado el nombre del adaptador.

* Adaptación: Cambiar algunos aspectos de la historia,  EXCEPTO el motivo de la salida de casa por el cual se comienza el viaje iniciático (voluntariamente o huída), situaciones o problemas que se dan durante el mismo y e rol de los personajes.

* Recopilación: Como su propio nombre indica, consiste en recopilar cuentos e historias folclóricas. Éstas son totalmente respetadas; es decir, no se modifica nada de la historia (se recopila, no se modifica).

* Traducción: Traducir un cuento o historia. Al igual que la traducción, no se modifica/cambia nada de la historia.