domingo, 15 de mayo de 2011

Bloque 3. Creación Literaria.

Para comenzar con este bloque, lo primero que debemos hacer es diferenciar entre creación literaria con niños y creación literaria para niños.
La creación literaria con niños es aquella en la que los niños forman parte de la creación. Se puede hacer de diferentes formas:
            - A partir de escuchar diálogos de los niños.
- Creación literaria en conjunto; es decir, la profesora propone hacer un cuento y los niños participan aportando cada uno sus ideas.
Este tipo de actividades suelen hacerse a partir de los dos años.
En la creación literaria para niños, es el adulto el que crea el texto; es decir, el adulto escribe una historia o un cuento y posteriormente, los niños pueden ilustrarlo. Cuando se une el texto con las ilustraciones, a los niños le hace mucha ilusión y les gusta mucho ya que han colaborado expresando la historia mediante dibujos.
En la creación literaria para niños, hay que tener muy en cuenta por lo que no podemos dejarlo de lado, los elementos que ya vimos en el bloque anterior para que un libro sea bueno y, sobre todo, se adapte a los niños, lo que hará que les guste. Estos elementos eran:
            - Momento evolutivo y psicología evolutiva.
            - Intereses de los niños (no modas).
- Lenguaje simple (frases cortas, vocabulario cercano, con alguna palabra nueva para ampliar vocabulario,…).
- Tema acorde con el momento evolutivo.
- Ilustraciones (factor muy importante) (puede ilustrarlo el creador, los niños o pedírselo a alguien conocido mediante imágenes de Internet pero sin coger personajes conocidos ya que son conocidos por los niños, y no les gusta).
- Valores y contravalores (aspectos positivos y negativos de los personajes, pero acordes a la edad).
- Espacio y tiempo (conocidos por el niño).
- Estructura de nudo planteamiento y desenlace; la acumulativa o ambas.
Cabe destacar al escritor italiano Gianni Rodari, que dice que el niño es muy creativo pero que al educarle, al estar influenciado por el adulto, se le quita al niño toda esa creatividad en todos los campos y, por lo tanto, impedimos que la desarrolle.

Gianni escribió Gramática de la fantasía. En este libro pretende hacer ver la importancia de dejar rienda suelta a la imaginación, ya que está íntimamente relacionada con el lenguaje, pudiéndose desarrollar mejor. También cuenta lo que para él es la fantasía: todo aquello que mueve la creatividad.
Otro de los libros que publicó es un cuento muy creativo llamado Cuentos por teléfono que trata de un padre que viaja mucho pero aún así, todas las noches llama por teléfono a su hija para contarle el cuento de buenas noches ya que considera que es importantísimo el contar todos los días un cuento a los niños.
Por lo tanto, viendo a Gianni Rodari y como ya dijo Einstein en una conferencia, podemos afirmar que los cuentos son creatividad.

  
Rodari también escribió una serie de ideas/estrategias para talleres de prosa y verso para poder llevarlo a la práctica a la hora de crear literatura. Estas estrategias que definió Rodari son las siguientes (solo las que aparece su nombre entre paréntesis y las que tienen asteriscos son las que se pueden hacer CON niños de Educación Infantil):
TALLER DE PROSA
**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.
**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.
**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
(Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)
6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.
7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª columna: Érase..............................................................................................................................................
2ª columna: Que................................................................................................................................................
3ª columna: Cuando.........................................................................................................................................
4ª columna: Entonces.....................................................................................................................................
5ª columna: Se....................................................................................................................................................
6ª columna: Y.......................................................................................................................................................
Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!
15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
Además de estas 17 formas de hacer prosa con los niños, mencionamos otras tres formas más en clase:
- Cuento empezado: En el que la profesora empieza a contar un cuento y lo continúan los niños. Pero esto no da muy buen resultado ya que los niños están en una etapa muy egocéntrica y cada niño piensa su parte sin escuchar lo que dicen los demás, por lo que no suele salir una historia coherente.
- Lluvia de ideas: A través de preguntas que hace la profesora, los niños contestan y ella va componiendo la historia con las ideas que han dado los niños.
- Libro viajero: Se prepara un libro con portada y hojas en blanco. Cada viernes se lo lleva un niño a su casa y rellena su hoja con formatos diferentes y lo traerá el lunes. Puede ser de varias formas: una historia hecha entre todos, opiniones sobre un tema, un libro familiar,…
TALLER DE VERSO
**** 1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...
**** 2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
**** 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
**** 4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
**** 5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
**** 6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
**** 7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
**** 8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
**** 9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.
10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.
13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.
14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.
18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.
Comparando las características del verso y de la prosa, podemos ver las tres principales diferencias que hay entre ellas:
            - Uso de la función poética y literaria.
            - Estética del texto.
            - Expresión de los sentimientos.
En Educación Infantil se puede hacer poesía con los niños a partir de juegos poéticos como:
- Pareados: Dos versos que riman entre sí. Es la técnica más utilizada en infantil. Una idea es hacer pareados con las rimas de sus nombres, algo que les gusta mucho y aumenta su vocabulario. La posibilidad de hacer rimas con pareados son muchas, solo depende de la imaginación e ideas de cada uno. Un ejemplo puede ser el poner en cada página el pareado junto con una foto relacionada.
- Carpeta de las palabras bonitas: Los niños proponen palabras que a ellos les gusten y les parezcan bonitas y se guardan en una carpeta que puede ser decorada por ellos mismos. La finalidad es utilizar dichas palabras cuando vayamos a hacer alguna actividad de poesía.
- Comparación: Como su propio nombre indica, compara un objeto con otro.
- Metáfora: Identifica un objeto con otro.
- De una comparación podemos hacer una metáfora quitándole el como a la comparación.
- Letanías: Versos que acaban en punto. Suelen ser mínimo diez versos y no tienen porque rimar entre sí. Son muy sencillas de hacer con los niños porque pueden ponerse todas las ideas que aporten los niños.
- Poemas enredados: Hacer un verso y empezar el siguiente con la palabra con la que se ha acabado el verso anterior. Este tipo de poesías son un poquito más complicadas.
- Acrósticos: Poesías en las cuales, si lees la primera letra de cada verso (verticalmente), sale un apalabra.
En clase hicimos unos cuantos ejemplos poniendo en práctica todo lo explicado por la profesora, y los resultados son los siguientes:
EL SOL (comparación).
El sol es como un caramelo de limón.
El sol es como una naranja.
El sol es como una lámpara gigante.
El sol es como una pelota.
El sol es como un huevo frito.
El sol es como un brillante.
El sol es como una estufa.
El sol es como un queso.
¡Así es el sol!
EL SOL (metáfora).
El sol es un caramelo de limón.
El sol es una naranja.
El sol es una lámpara gigante.
El sol es una pelota.
El sol es un huevo frito.
El sol es un brillante.
El sol es una estufa.
El sol es un queso.
¡Así es el sol!
EL SOL (adivinanza).
Soy como un caramelo de limón.
Soy como una naranja.
Soy como una lámpara gigante.
Soy como un huevo frito.
Soy como un brillante.
Soy como una estufa.
Soy como un queso.
¿Quién soy?
POEMA ENREDADO DE MÓNICA.
Ayer fue el cumpleaños de Mónica.
Mónica es muy simpática.
Simpática como una flor.
Una flor huele bien.
¡Qué bien me siento hoy!
Hoy como espaguetis.
Los espaguetis parecen gusanos.
Los gusanos se convierten en mariposas.
Las mariposas son muy bonitas.
¡Tan bonitas como Mónica!
ACRÓSTICOS.
Natalia (por mí para ella):
Necesaria
Amable
Tierna
Alegre
Loca
Inigualable
Amiga.
SARA (por Natalia, ¡gracias!):
Siempre alegre
Amable también
Ríe mucho
Así ella es.
Para finalizar este bloque, me gustaría mencionar algunas ideas que vimos en clase y que no estaría mal que destacásemos ya que nos pueden servir para nuestro futuro como maestras/os:
- Se pueden hacer libros de muchas formas diferentes. Se puede colocar cada verso en una página y acompañarlo de una imagen, sustituir la palabra clave por un dibujo,…
- Con las adivinanzas se puede hacer el libro en forma del animal, objeto o cosa que se trate y poner un verso en cada página (también pueden acompañarse de imágenes o dibujos).

sábado, 14 de mayo de 2011

Bloque 2. Análisis del libro infantil (MODIFICADO II)

Para comenzar, me gustaría definir el concepto de Literatura Infantil.

        Literatura: Arte que utiliza como materia prima la palabra. Su función es expresiva (estílo) y poética (mensaje en sí). Consta de tres géneros: prosa, teatro y verso que desarrollaré más adelante.

        Infantil: Aproximadamente hasta los 13/14 años.

       Literatura Infantil: Arte enfocado a niños menores de 13/14 años (incluyo literatura juvenil ya que se considera como tal, más o menos, a esa edad).
Hay que destacar, atendiendo a la definición de literatura, que no todos los textos son considerados como tal por lo que hay que definir los otros dos tipos de textos que existen:
- Subliteratura: La intención literaria está subordinada a la intención económica; es decir, lo que conocemos como best seller. A pesar de esto, comparte algunas características con la Literatura: son textos de ficción, cuenta con los tres géneros literarios (teatro, prosa y verso) y tiene función poética o expresiva. Aquí se encuentra la denominada "literatura de género".

- Paraliteratura: No tiene intención artística (didáctica, moralizante, informativa, etc.) y aunque esté influenciada por la ideología del autor, no es de ficción. Pero lo que tiene en común con la Literatura, es que puede pertenecer a los tres géneros literarios (teatro, prosa- biografías- y verso- poesía de circunstancia) y que también utiliza las funciones poética y expresiva.
 
A continuación, para profundizar en este bloque, voy a explicar los conceptos que lleva por título este bloque y posteriormente, hacer el recorrido que ha seguido la literatura infantil a lo largo de la historia.

Álbum ilustrado o de imágenes: Se reunen dos artes: ilustraciones y literatura; es decir, se pretende acercar al niño a la literatura y a la intención plástica. En la mayoría de las ocasiones, el niño es capaz de reproducir el cuento viendo simplemente la secuencia de las imágenes, aunque haya sido leído una sola vez (capacidad imaginativa).

Literatura de Autor: Aquella que tiene autor, sea conocido o no.

La literatura infantil y juvenil no se considera como tal hasta finales del siglo XVIII, que es cuando se empieza a contemplar. Hasta etonces, la mayoría de la población era analfabeta ya que no podían permitirse una educación. Debido a esta situación, las historias se transmitian oralmente ante un público amplio y variado, por lo que se trataban diversos temas a los que los niños eran vulnerables, puesto que se hablaba de la violencia, el sexo, la muerte, las guerras, etc. delante de los niños.

Ya es a partir de finales del siglo XVIII cuando se empieza a escribir para los niños ya que cada vez eran más los que recibían una educación, pero todos esos textos tenían moraleja por lo que se ve claramente una finalidad didáctica y moralizante (se trataban solo el tema de los valores negativos, como mentir, y positivos, obedecer, que veremos más tarde). Pero cabe destacar que, a pesar de que ya se comenzaran a proteger más a los niños, el lenguaje utilizado no era muy adecuado para ellos.

El primer autor que escribió para el público joven; es decir, a escribir literatura juvenil, fue Julio Verne en el siglo XIX. Se trataba de una literatura interesante para los jóvenes.


A finales del siglo XIX, un editor comenzó a interesarse por la literatura infantil, aunque sus personajes todavía eran personajes planos, aunque más adelante estos personajes cambian, como ya veremos más adelante. Este fue Saturnino Calleja.

Saturnino Calleja, además de centrarse en la literatura infantil, creó la edición de bolsillo para ahorrarse dinero ya que a finales del siglo XIX la elaboración de libros era muy costosa, siendo más caro cuando tenían dibujos para los niños. Si era en blanco y negro, se utilizaba la misma tinta para las letras y para los dibujos, pero si era a color, había que tener papeles más porosos e ir cambiando la tinta, lo que hacía subir más aún el precio por lo que solían ser para niños "ricos".
Las ediciones de bolsillo de Calleja e hijos eran más baratos, para que pudieran comprarlos la clase media con pocos recursos. Su intención era claramente didáctica y, además, en la contraportada, ponían la biografía de alguien conocido (como Pascal, por ejemplo). Si sobraba espacio en el libro, también ponían chistes, pasatiempos, etc. Los libros de Calleja, una vez acabados, se vendían en los kioscos y estaban dirigidos a niños que ya sabían leer; es decir, menores de 6 años, por lo que no había todavía para niños más pequeños.

Es en el siglo XX, concretamente a paritr de los años 30, cuando la literatura piensa en los niños. Es la escritora Elena Fortún con el libro Celia, cuya protagoniststa ya tiene psicología, siendo un personaje complejo con numerosas características que lo definen. Es la primera protagonista infantil que hace cosas de niños, por lo que cualquier niño puede identificarse con ella, aspecto muy importante. Esto quiere decir que al tener psicología evolutiva, se a atendido a la etapa evolutiva en la que está el niño, permitiendo esa identificación del niño hacia el protagonista.



A pesar del gran paso dado en los años 30, hasta los años 70 convive el protagonista plano (el que no tiene psicología evolutiva) con el personaje con psicología. Además, se publican libros en los que los niños reivindican su papel en la sociedad, introduciendo otro cambio muy importante en el camino de la literatura.

Es a principios de los años 90, es cuando se llega, por fin, al punto en el que la literatura infantil es creada como arte. Se atiende a las etapas evolutivas de los niños, se cuidan las historias, ya no tienen solo finalidad didáctica y moral, sino que se escribe para que los niños disfruten de la literatura (del arte de escribir). Por lo tanto, ya podemos hablar de literatura infantil.
Ya no tienen una finalidad simplemente didáctica y moralizante por lo que se escribe para que los niños disfruten con el arte de escribir.

En esta época es cuando se crean los libros de baño, libros juguetes, libros troquelados (con diferentes formas), etc.
                                                          

En cuanto a los tres grandes géneros literarios en la literatura infantil, hay que destacar que:

     En el teatro no hay autores que escriban textos dramáticos para niños ya que el teatro infantil no existe como texto de autor debido a que ni los niños lo van a leer ni los adultos se van a dedicar a leerselo. Lo que sí existen son textos dirigidos a maestros para que realicen actividades de expresión teatral y puedan montar algún teatro con los niños.
El teatro consta de dos partes: la literaria; es decir, la parte escrita (las acotaciones, entrada de personajes, diálogos, etc.), y la interpretación (llevar a cabo el espectáculo).



     En la poesía, la literatura infantil no sigue los criterios de colocación y estética, recursos estilísticos y literarios de la prosa, y expresión de sentimientos (por lo que suele ser narrativa en literatura infantil porque es difícol transmitir a los niños sentimientos). En literatura infantil es muy importante tanto la rima como el ritmo ùesto que ayuda a los niños a seguirlas bien, comprenderlas mejor, aprenderlas, entenderlas, disfrutarlas, etc. Hasta hace relativamente poco, nadie se interesó por esto; hasta que llegó Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes fue quien se dio cuenta de que la poesía española infantil era (y se transmitía) didáctica y moralizante, por lo que era aburrida y pesada para los niños. Entonces se fijó en la poesía infantil de otros países, especialmente en Inglaterra en un subgénero llamado "nursey rimes". Este subgénero le llamó la atención porque tenía una característica que no tenía la poesía española: el absurdo, el sin sentido. Le gustó tanto que tomó la idea y comenzó a escribir de la misma manera para los niños, con las características del "nonsense" (sin sentido).
A partir de entonces se produjo un cambio en la literatura infantil.


   La poesía de Gloria Fuertes tiene las siguientes características:
Respecto a la forma: rima fácil y sencilla, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, simbolismo infantil (realidad de los niños), juegos fonéticos, onomatopeyas, etc.
Y en cuanto al fondo: narración cercana, concreción y síntesis, absurdo, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños o animales personificados, elementos mágicos, carácter lúdico, etc.

     En la prosa, se produce también un cambio importante a partir del siglo XX, concretamente a partir de los años 70. Se empieza a conocer y dar importancia a la psicología evolutiva. Atendiendo a esta psicología, se puede escribir para los niños dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentren. Antes, como ya he comentado anteriormente, los personajes eran planos; es decir, no tenían psicología.

La psicología evolutiva, atiernde a cuatro características:

    - Intereses (que van cambiando a lo largo del tiempo; como por ejemplo: querer un perro).
    - Vocabulario (forma de hablar y voz de los personajes).
    - Contexto (hábitos y actividades de los niños: ir al colegio, acostarse con un beso de buenas noches,...).
   - Psicología en general (si el niño está en una etapa egocéntrica, el protagonista tiene que ser  egocéntrico; contarle a un niño de 6 años el sentido de la amistad sería ridículo porque no lo va a entender,   por la etapa evolutiva).

En relación a estos niños protagonistas con psicología, a partir de los años años 60 aproximadamente, los valores que aparecen en la literatura que estaba enfocada a los niños, eran valores negativos y valores positivos en su sentido estricto; es decir, tenían que cambiar de ser niños malos, mentirosos, desobedientes, etc para convertirse en niños buenos, sinceros, obedientes,... Por lo que esos valores se transformaron en simple valores negativos (tímidos, egocéntricos, excitables, apocados, pasivos, etc.) y en valores positivos (activos, abiertos, extrovertidos, alegres, emprendedores, optimistas, etc). A partir de entonces, se le da más importancia a un enfoque intermedio de los valores, ya que no se debe dar mucha importancia a los valores negativos pero tampoco a los positivos.

La primera editorial en España que dividió sus libros por edades atendiendo a la psicología/etapa evolutiva de los niños fue el Barco de Vapor, que lo aacercó/asemejó muchisimo al resto de Europa.



Y para finalizar este bloque, me gustaría acabar con una pregunta: ¿Cómo se analiza un texto de infantil?

      Lo primero de todo es atender al RECEPTOR. Tenemos que leer el libro y decidir para qué edad puede estar enfocado/ destinado, basándonos en la Psicología Evolutiva y lo que hemos observado en nuestro aula (“nuestros” niños). Por lo tanto, vamos a analizar un libro de infantil atendiendo a lo siguiente:
- Emisor: No se refiere al escritor, sino al personaje que le transmite la información al niño que suele ser el protagonista (puede ser un niño o un animal personificado). Normalmente, es con quien se identifica.
- Tema: Debe ajustarse, como el resto de los puntos a los que debemos atender, al momento evolutivo en el que se encuentran los niños; pero han de ser llamativos para ellos, que les atraigan como puede ser el culete, la caca, los mocos, etc. Además de que les llamen la atención, les van a gustar.
- Estructura: Puede combinarse la básica y la acumulativa.
            · Básica: Planteamiento, nudo y desenlace.
· Acumulativa: Una sola acción, pero se van acumulando personajes al realizar la acción o sus variantes.
- Espacio y tiempo: Deben ser neutros o indiferentes, o bien conocidos por el niño si son concretos.
- Ilustraciones: Deben corresponder a un álbum de imágenes. Tienen que desarrollar su creatividad, por lo que no tienen que ser ilustraciones estereotipadas. Tienen que seguir la historia que se cuente a los niños; es decir, seguir la secuenciación para que los niños sigan y entiendan la historia.
- Lenguaje: Frases lógicas que haría un niño, por lo que tienen que ajustarse a cada edad. Las frases tienen que ser corrtas y sencillas/simples. Mejor escribir con figuras literarias.
- Valores y contravalores: Hace referencia a los aspectos positivos y negativos de los niños protagonistas. Tendremos que ver si se adaptan a los niños, por lo que los libros tienen que acabar en los valores positivos (ya explicados anteriormente).

sábado, 7 de mayo de 2011

Bloque 3. Creación Literaria. Cuento bayeta y adivinanza.

Los materiales que he empleado para mi cuento han sido muy sencillos: bayetas de colores, rotulador permanente negro, rotuladores de colores, tijeras, pegamento, hilo para coserlo y la plantilla del animal para darle forma a la bayeta.

La idea de hacer un cuento bayeta adivinanza no me fue sencillo elegirla ya que me encantaban todas las ideas que nos dio Irune en clase pero porcuestión de tiempo decidí este.

Lo primero que pensé fue el animal que más le podría llamar la atención a los niños de infantil, posteriormente escribí en un papel las pistas que iba a dar a los peques y para calcular más o menos las bayetas que iba a emplear y finalmente dí forma a las bayetas, escribí en ellas las pistas y lo cosí.

Y el resultado final es el siguiente:











¡Espero que os haya gustado!

lunes, 2 de mayo de 2011

Bloque 2. La literatura de autor. Los álbumes ilustrados. (MODIFICADO)

Para comenzar, me gustaría definir el concepto de Literatura Infantil.

         Literatura: Arte que utiliza como materia prima la palabra. Su función es expresiva (estílo) y poética (mensaje en sí). Consta de tres géneros: prosa, teatro y verso que desarrollaré más adelante.

        Infantil: Aproximadamente hasta los 13/14 años.

        Literatura Infantil: Arte enfocado a niños menores de 13/14 años (incluyo literatura juvenil ya que se considera como tal, más o menos, a esa edad).

A continuación, para profundizar en este bloque, voy a explicar los conceptos que lleva por titulo este bloque y posteriormente, hacer el recorrido que ha seguido la literatura infantil a lo largo de la historia.

Álbum ilustrado o de imágenes: Se reunen dos artes: ilustraciones y literatura; es decir, se pretende acercar al niño a la literatura y a la intención plástica. En la mayoría de las ocasiones, el niño es capaz de reproducir el cuento viendo simplemente la secuencia de las imágenes, aunque haya sido leído una sola vez (capacidad imaginativa).

Literatura de Autor: Aquella que tiene autor, sea conocido o no.

La literatura infantil y juvenil no se considera como tal hasta finales del siglo XVIII, que es cuando se empieza a contemplar. Hasta etonces, la mayoría de la población era analfabeta ya que no podían permitirse una educación. Debido a esta situación, las historias se transmitian oralmente ante un público amplio y variado, por lo que se trataban diversos temas a los que los niños eran vulnerables, puesto que se hablaba de la violencia, el sexo, la muerte, las guerras, etc. delante de los niños.

Ya es a partir de finales del siglo XVIII cuando se empieza a escribir para los niños ya que cada vez eran más los que recibían una educación, pero todos esos textos tenían moraleja por lo que se ve claramente una finalidad didáctica y moralizante (se trataban solo el tema de los valores negativos, como mentir, y positivos, obedecer, que veremos más tarde). Pero cabe destacar que, a pesar de que ya se comenzaran a proteger más a los niños, el lenguaje utilizado no era muy adecuado para ellos.

El primer autor que escribió para el público joven; es decir, a escribir literatura juvenil, fue Julio Verne en el siglo XIX. Se trataba de una literatura interesante para los jóvenes.


A finales del siglo XIX, un editor comenzó a interesarse por la literatura infantil. Este fue Saturnino Calleja.

Saturnino Calleja, además de centrarse en la literatura infantil, creó la edición de bolsillo para ahorrarse dinero ya que a finales del siglo XIX la elaboración de libros era muy costosa, siendo más caro cuando tenían dibujos para los niños. Si era en blanco y negro, se utilizaba la misma tinta para las letras y para los dibujos, pero si era a color, había que tener papeles más porosos e ir cambiando la tinta, lo que hacía subir más aún el precio por lo que solían ser para niños "ricos".
Las ediciones de bolsillo de Calleja e hijos eran más baratos, para que pudieran comprarlos la clase media con pocos recursos. Su intención era claramente didáctica y, además, en la contraportada, ponían la biografía de alguien conocido (como Pascal, por ejemplo). Si sobraba espacio en el libro, también ponñian chistes, pasatiempos, etc. Los libros de Calleja, una vez acabados, se vendían en los kioscos y estaban dirigidos a niños que ya sabían leer; es decir, menores de 6 años, por lo que no había todavía para niños más pequeños.

Es en el siglo XX, concretamente a paritr de los años 30, cuando la literatura piensa en los niños. Es la escritora Elena Fortún con el libro Celia, cuya protagoniststa ya tiene psicología. Es la primera protagonista infantil que hace cosas de niños, por lo que cualquier niño puede identificarse con ella, aspecto muy importante. Esto quiere decir que al tener psicología evolutiva, se a atendido a la etapa evolutiva en la que está el niño, permitiendo esa identificación del niño hacia el protagonista.



A pesar del gran paso dado en los años 30, hasta los años 70 convive el protagonista plano (el que no tiene psicología evolutiva) con el personaje con psicología. Además, se publican libros en los que los niños reivindican su papel en la sociedad, introduciendo otro cambio muy importante en el camino de la literatura.

Es a principios de los años 90, es cuando se llega al punto en el que la literatura infantil es creada como arte. Se atiende a las etapas evolutivas de los niños, se cuidan las historias, ya no tienen solo finalidad didáctica y moral, sino que se escribe para que los niños disfruten de la literatura (del arte de escribir). Por lo tanto, ya podemos hablar de literatura infantil.

En esta época es cuando se crean los libros de baño, libros juguetes, libros troquelados (con diferentes formas), etc.
                                                          

En cuanto a los tres grandes géneros literarios en la literatura infantil, hay que destacar que:

     En el teatro no hay autores que escribam textos dramáticos para niños ya que el teatro infantil no existe como texto de autor debido a que ni los niños lo van a leer ni los adultos se van a dedicar a leerselo. Lo que sí existen son textos dirigidos a maestros para que realicen actividades de expresión teatral y puedan montar algún teatro con los niños.
El teatro consta de dos partes: la literaria; es decir, la parte escrita (las acotaciones, entrada de personajes, diálogos, etc.), y la interpretación (llevar a cabo el espectáculo).



     En la poesía, la literatura infantil no sigue los criterios de colocación y estética, recursos estilísticos y literarios de la prosa, y expresión de sentimientos (por lo que suele ser narrativa en literatura infantil porque es difícol transmitir a los niños sentimientos). En literatura infantil es muy importante tanto la rima como el ritmo ùesto que ayuda a los niños a seguirlas bien, comprenderlas mejor, aprenderlas, entenderlas, disfrutarlas, etc. Hasta hace relativamente poco, nadie se interesó por esto; hasta que llegó Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes fue quien se dio cuenta de que la poesía se transmitia de forma didáctica y moralizante, por lo que era aburrida y pesada para los niños. Entonces se fijó en la poesía infantil de otros países, especialmente en Inglaterra en un subgénero llamado "nursey rimes". Este subgénero le llamó la atención porque tenía una característica que no tenía la poesía española: el absurdo, el sin sentido. Le gustó tanto que tomó la idea y comenzó a escribir de la misma manera para los niños, con las características del "nonsense" (sin sentido).
A partir de entonces se produjo un cambio en la literatura infantil.


   La poesía de Gloria Fuertes tiene las siguientes características:
Respecto a la forma: rima fácil y sencilla, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, simbolismo infantil (realidad de los niños), juegos fonéticos, onomatopeyas, etc.
Y en cuanto al fondo: narración cercana, concreción y síntesis, absurdo, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños o animales personificados, elementos mágicos, carácter lúdico, etc.

     En la prosa, se produce también un cambio importante a partir del siglo XX. Se empieza a conocer y dar importancia a la psicología evolutiva. Atendiendo a esta psicología, se puede escribir para los niños dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentren. Antes, como ya he comentado anteriormente, los personajes eran planos; es decir, no tenían psicología.

La psicología evolutiva, atiernde a cuatro características que han ido evolucionando al mismo tiempo que el niño protagonista y el niño lector:

    - Intereses (que van cambiando a lo largo del tiempo; como por ejemplo: querer un perro).
    - Vocabulario (forma de hablar y voz de los personajes).
    - Contexto (hábitos y actividades de los niños: ir al colegio, acostarse con un beso de buenas noches,...).
    - Psicología en general (si el niño está en una etapa egocéntrica, el protagonista tiene que ser egocéntrico; contarle a un niño de 6 años el sentido de la amistad sería ridículo porque no lo va a entender, por la etapa evolutiva).

En relación a estos niños protagonistas con psicología, a partir de los años años 60 aproximadamente, los valores que aparecen en la literatura que estaba enfocada a los niños, eran valores negativos y valores positivos en su sentido estricto; es decir, tenían que cambiar de ser niños malos, mentirosos, desobedientes, etc para convertirse en niños buenos, sinceros, obedientes,... Por lo que esos valores se transformaron en simple valores negativos (tímidos, egocéntricos, excitables, apocados, pasivos, etc.) y en valores positivos (activos, abiertos, extrovertidos, alegres, emprendedores, optimistas, etc). A partir de entonces, se le da más importancia a un enfoque intermedio de los valores, ya que no se debe dar mucha importancia a los valores negativos pero tampoco a los positivos.

La primera editorial en España que dividió sus libros por edades atendiendo a la psicología/etapa evolutiva de los niños fue el Barco de Vapor, que lo aacercó/asemejó muchisimo al resto de Europa.



Y para finalizar este bloque, me gustaría acabar con una pregunta: ¿Cómo se analiza un texto de infantil?

      Lo primero de todo es atender al RECEPTOR. Tenemos que leer el libro y decidir para qué edad puede estar enfocado/ destinado, basándonos en la Psicología Evolutiva y lo que hemos observado en nuestro aula (“nuestros” niños). Por lo tanto, vamos a analizar un libro de infantil atendiendo a lo siguiente:
- Emisor: Personaje que le transmite la información al niño (puede ser un niño o un animal personificado). Normalmente, es con quien se identifica.
- Tema.
- Estructura: Puede combinarse la básica y la acumulativa.
            · Básica: Planteamiento, nudo y desenlace.
· Acumulativa: Una sola acción, pero se van acumulando personajes al realizar la acción o sus variantes.
- Espacio y tiempo: Deben ser neutros o indiferentes, o bien conocidos por el niño si son concretos.
- Ilustraciones: Deben corresponder a un álbum de imágenes. Tienen que desarrollar su creatividad, por lo que no tienen que ser ilustraciones estereotipadas. Tienen que seguir la historia que se cuente a los niños; es decir, seguir la secuenciación para que los niños sigan y entiendan la historia.
- Lenguaje: Frases lógicas que haría un niño, por lo que tienen que ajustarse a cada edad. Las frases tienen que ser corrtas y sencillas/simples. Mejor escribir con figuras literarias.
- Valores y contravalores: Hace referencia a los aspectos positivos y negativos de los niños protagonistas. Tendremos que ver si se adaptan a los niños, por lo que los libros tienen que acabar en los valores positivos (ya explicados anteriormente).

RLEFEXIÓN SOBRE EL BLOQUE:
Este bloque me ha aportado muchos contenidos que desconocía pero que necesitaba para poder hacer correctamente, desde el principìo, una biblioteca de aula y no dejarme "engañar" por libros que me gusten a libros que realmente son útiles para los pequeños.
Y aunque con este bloque no están todos los conceptos que necesito, es la base para poder seguir avanzando en lo que respecta a la Literatura Infantil y poder llevarlo a cabo en la práctica docente.
Además, a parte de toda la teoría, hemos podido ver todo lo explicado mediante libros que trajo la profesora a clase.
Por lo tanto, con este tema, a pesar de ser intenso, me ha proporcionado la base para el resto de la asignatura y de la vida como profesional.